Alfredo Martínez Expósito, University of Melbourne
Alfredo Martínez Expósito es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura en 1990. Gracias a una Beca de Formación del Personal Investigador, en 1991 completó su doctorado con una tesis sobre la idea de lo nuevo en el teatro de Ramón Gómez de la Serna, trabajo que fue publicado en la colección “Series Maior” de la Universidad de Oviedo en 1994. En 1991 recibió una Beca de Movilidad del Personal Investigador que le permitió continuar con su investigación en Nueva York (Columbia University, New York University y SUNY), estancia que se prolongó hasta 1993 gracias a una beca personal de la Fundación Principado de Asturias.
En 1993 se trasladó como profesor titular en el Departamento de Español a la Universidad de Queensland (Australia), cuyo Departamento de Lenguas y Estudios Culturales dirigió entre 2006 y 2010. Desde 2011 es catedrático de Estudios Hispánicos en la Universidad de Melbourne. Fue Director del Departamento de Lingüística y Lenguas Modernas entre 2011 y 2019. En ese período contribuyó a reformar la enseñanza de Lenguas Modernas, los estudios de Género y Sexualidad, así como a introducir los Estudios Latinoamericanos y el área de Traducción. Además, creó el Consejo de Lenguas, que presidió entre 2016 y 2019. Fue presidente de la Asociación de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de Australia y Nueva Zelanda, delegado para Oceanía de la Asociación Internacional de Hispanistas, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Semiótica, director de la Asociación de Investigadores Españoles en Asia/Pacífico en el Estado de Victoria, y miembro del Comité Ejecutivo del Programa de Cooperación entre el Ministerio de Cultura de España y la Universidad Nacional de Australia. Participó en diferentes reformas curriculares relativas a la enseñanza lingüística y cultural en las universidades de Queensland, Nueva Gales del Sur, La Trobe, Auckland, Melbourne y Wellington. En 2009 fue elegido académico de la Academia Australiana de Humanidades, institución en la que durante más de una década ha sido el único representante de los estudios ibéricos. Es evaluador de actividad investigadora para los Consejos Nacionales de Investigación de Australia (ARC) y Nueva Zelanda (PBRF). Participa en el comité editorial de numerosas revistas académicas como Hispanic Research Journal, Journal of Spanish Cultural Studies, Studies in Spanish and Latin American Cinemas, Rassegna Iberistica, Romance Quarterly, Journal of Iberian and Latin American Research, International Journal of Iberian Studies, Revista Iberoamericana de Investigación Cultural y Medios en Estudios LGBTIQ+, Volvoreta: Revista de Literatura, Periodismo e Historia del Cine, o Transnational Literature, entre otras.
Sus líneas de investigación son (1) la representación del género y la sexualidad en la literatura y el cine hispánicos; (2) la imagen-lugar, incluida la imagen nacional, en los cines hispánicos/ibéricos; y (3) la enseñanza de las lenguas y culturas hispánicas en Australia. Es autor de más de ciento cincuenta artículos sobre literatura contemporánea y cine publicados en revistas académicas de España, Francia, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, México, Brasil, Chile y Argentina. Ha publicado seis libros de investigación: La poética de lo nuevo en el teatro de Ramón Gómez de la Serna (Universidad de Oviedo, 1994), Los escribas furiosos: configuraciones homoeróticas en la narrativa española (University Press of the South, 1998, 2019, 2021), Escrituras torcidas: ensayos de crítica queer (Laertes, 2004), Live Flesh: the Male Body in Contemporary Spanish Cinema (IB Tauris, 2007, con Santiago Fouz Hernández), Cuestión de imagen: cine y Marca España (Academia del Hispanismo, 2014), y Disidencia e hipernormalización: ensayos sobre sexualidad y masculinidades (Icaria, 2021). Ha editado los volúmenes colectivos Gay and Lesbian Writing in the Hispanic World (Antípodas, 2000), Repensar los Estudios Ibéricos desde la periferia (Biblioteca di Rassegna Iberistica, 2019, con José Colmeiro), y La vida iba en serio: autobiografías hispánicas de la diversidad sexual (Universitat de Lleida, 2022).
Su investigación ha recibido financiación del Consejo Australiano de Investigación, los Ministerios españoles de Economía y Competitividad y de Asuntos Exteriores, la Fundación Principado de Asturias, el Instituto de Estudios Avanzados de Madrid y las universidades de Oviedo, Queensland y Melbourne. Ha sido profesor visitante en las universidades de Durham, Londres (King’s College), Miami, Complutense y Viena. En 2019 fue nombrado Catedrático de Excelencia en la Universidad Carlos III de Madrid y recibió una beca residencial de investigación en el Madrid Institute for Advanced Study. Ha sido Cónsul Honorario de España en el Estado de Queensland. Está en posesión de la Orden del Mérito Civil por su labor de promoción de las lenguas y culturas hispánicas en Australia.

Conferencia plenaria
Visiones, imágenes, relatos de Asturias: propuestas de análisis cinematográfico
El cine hecho en la Asturias del siglo XXI se caracteriza, entre otras cosas, por una especial relación con la cuestión de la imagen de los espacios y lugares de los que surge. No se trata tanto de una preocupación por la identidad asturiana como por la cuestión de las miradas múltiples que sobre ella convergen. El cómo se ve Asturias desde dentro (autoimagen) y desde fuera (heteroimagen), el cómo los asturianos creen ser percibidos (metaimagen), y el cómo les gustaría que se viera Asturias son cuestiones que generan complejas relaciones visuales y semióticas. Mediante el análisis de una serie de películas representativas de estas múltiples miradas sobre Asturias, en esta presentación se pretende discutir la validez de algunas herramientas habitualmente utilizadas en el análisis cultural de la imagen-lugar, como el modelo imagológico de Manfred Beller y Joep Leerssen y el concepto de marca-país de Simon Anholt.
THANKS TO OUR SPONSORS:


